Os dejamos con la entrevista realizada por Inevery Crea a Rafael Bisquerra y a Ana Gea, dos de los autores de Universo de Emociones, quienes explican cómo el Universo de Emociones puede orientarnos y ayudarnos a viajar hacia las emociones que nos interesan.
«Universo de Emociones es un mapa gráfico de quiénes somos y cómo interactuamos, un proyecto español en el que ciencia y arte se dan la mano para ofrecernos un instrumento que ayude a comprender nuestra salud emocional, y una herramienta didáctica para facilitar el aprendizaje y la gestión de las emociones en el aula.
La autoría del proyecto se reparte entre el estudio PalauGea y el catedrático de Orientación Psicopedagógica en la Universidad de Barcelona Rafael Bisquerra. En la siguiente entrevista, nos hablan de los objetivos del proyecto, su fundamentación científica y cómo han trabajado juntos para convertir todo ese conocimiento en una propuesta gráfica única, que tendrá continuación en un libro muy pronto.
Ana Gea participará en el próximo Café Crea ¿Están vinculados emoción y aprendizaje?, que se celebrará el próximo 28 de mayo en Madrid.
Los avances científicos recientes están situando las emociones en un plano inédito hasta ahora, elevándolas a vectores fundamentales para el desarrollo cognitivo. ¿Era imprescindible empezar también a visualizar algo tan intangible cómo las emociones?
Ana Gea: Para nosotros era esencial, cuando tenemos un problema en nuestro cuerpo y acudimos a un especialista podemos visualizar nuestros músculos, huesos, etc. Pero sin embargo no existía un mapa de lo que nos pasa por dentro. Pensamos que el visualizarlo nos ayuda a identificar y gestionar lo que nos ocurre, el como nos sentimos, y también a trazar recorridos.

Está representación gráfica, ¿nos ayuda a entender mejor lo que experimentamos por dentro?
Ana Gea: Si, y también a poder expresarnos mejor, a conocer e identificar otras emociones que conviven con las emociones principales y que o bien las desconocíamos o bien no las situábamos correctamente.
¿Por qué la metáfora del cosmos?
Ana Gea: De las opciones que estuvimos valorando nos pareció la más adecuada. Es compleja, está en movimiento y contiene planetas principales, además las constelaciones encajaban perfectamente para generar las conexiones. Por otra parte en el área estética tiene dimensión lo cual era fundamental para poder posicionar las emociones que no las veíamos reflejadas en un escenarío plano.
En los créditos del proyecto aparecen Eduard Punset y Rafael Bisquerra, ¿cómo surge y cómo se desarrolla el proyecto?
Ana Gea: El proyecto se gesta en el 2010 y ve la luz gracias a la invitación a participar en una acción creativa por parte de gráficas Vernetta. Inicialmente creamos un cartel a través del cual se mostraban un número muy limitado de emociones conteniendo algunos datos de su comportamiento y relación, en este proyecto trabajamos con los conocimientos aportados por Eduard Punset y nunca se comercializó… Con el desarrollo del mismo fuimos conscientes de la necesidad de crear un mapa mucho más completo y ampliamos el equipo de trabajando contando con la acertada y enriquecedora colaboración de Rafael Bisquerra.
En el póster vemos una gran Vía Láctea donde se sitúan emociones de distinta categoría o proyección: emociones básicas, sociales, estéticas, positivas, negativas… ¿Se basa esta clasificación en fundamentos científicos?

Rafael Bisquerra: Las emociones que hay en el cartel son unas 307. Aunque realmente podrían ser más de 500. Las sistemática del cartel se basa en las investigaciones científicas en el campo de las teorías de las emociones, la psicología cognitiva, la neurociencia, etc. Principalmente en las aportaciones de autores como Ekman, Plutchik, Damasio, etc.
¿Cómo se concilian ciencia y arte?
Ana Gea: La relación entre arte y ciencia no es sencilla. Nuestro reto desde el inicio fue el de aunar el rigor y la solidez de los fundamentos científicos con el diseño y la estética. Según nos dicen, lo hemos conseguido.
Destaca la variedad de relaciones y combinaciones entre ellas, ¿nuestro mapa emocional interno se mueve sin parar como parece desprenderse de lo que vemos en el póster?
Rafael Bisquerra: Estamos experimentando emociones continuamente. Pero lo más interesante es que tomamos decisiones sobre las emociones que vamos a alargar o acortar. Esto es esencial de cara a la construcción del bienestar. El mapa se propone ser un instrumento didáctico para orientarnos y ayudarnos a viajar hacia las emociones que nos interesan.
¿Cómo se relacionan las emociones entre ellas?
Rafael Bisquerra: Las emociones no se estructuran en compartimentos estancos, sino en vasos comunicantes en continua interacción. Podemos navegar por ellas como por grandes océanos donde se pasa de uno a otro sin tener claro el momento en que se produce el cambio. De igual forma en que un capitán de barco puede navegar varios cientos de kilometros sin distinguir visiblemente cuando pasa del Indico al Pacífico. Igualmente las emociones se relacionan entre ellas, aunque algunas están más cercanas (por ejemplo miedo y ansiedad) y otras más alejadas (por ejemplo tristeza y alegría).
A menudo escuchamos que el ser humano no utiliza toda la capacidad de su cerebro, ¿ocurre lo mismo con nuestras emociones? ¿Sabemos sacarle todo el potencial?
Rafael Bisquerra: Fue Einstein quien dijo que no utilizamos más del 10 % de nuestro cerebro. Pero la moderna neurociencia ha puesto en evidencia que en este punto estaba equivocado. Einstein era un físico, no un psicólogo experto en neurociencia cognitiva. La educación emocional se propone sacar el máximo provecho de nuestras emociones, en base a la formación, entrenamiento, voluntad, actitudes, valores y competencias emocionales.
El aprendizaje emocional está entrando poco a poco en la escuela, incluso se está convirtiendo una asignatura en comunidades autónomas como Canarias. ¿Puede convertirse Universo de emociones en una herramienta didáctica para el aula?
Ana Gea: Si. Una de las principales razones de ser del proyecto es la didactica, siempre pensamos que podía ser una buena herramienta. El mapa puede ser utilizado en las aulas, en la educación emocional y para el desarrollo de competencias emocionales.
El proyecto se compone de un póster, un blog, y un libro de próxima aparición. ¿Se complementan entre los tres o tienen propósitos distintos?
Ana Gea: Si. Son como elementos de un mismo puzzle. El libro profundiza y explica diferentes aspectos del póster, aporta y complementa la visualización en el cartel. Y los canales digitales nos permiten difundir contenidos, noticias más inmediatas y estar en contacto con nuestros usuarios.
Vivimos una revolución educativa que está poniendo al alumno en el centro del proceso. ¿Están conectados la emoción y el aprendizaje?
Rafael Bisquerra: La pedagogía actual pone al alumnado en el centro de la educación en lugar de ser el profesor el centro del universo educativo. Emoción y aprendizaje están conectados de formas diversas. Por ejemplo, hay unas emociones más apropiadas que otras para potenciar el aprendizaje. En la memoria se almacenan datos junto con emociones. Si no hay emoción, no se memoriza a largo plazo.
¿Y cuál es el vínculo entre el diseño gráfico y la emoción? ¿Cómo se embarcan dos profesionales del contexto de la comunicación en este reto?
Ana Gea: El vinculo más evidente quizá se basa en el análisis y la comprensión, el diseño requiere de una gran capacidad de análisis y comprensión ya que se trabaja en proyectos de diferentes sectores y disciplinas… Quizá necesitábamos realizar este trabajo con las emociones, analizarlas y comprenderlas.
La visualización de las emociones ha sido fruto del trabajo en equipo, de largas horas de encuentro, análisis y debate… Muy enriquecedoras por cierto.
Si, como afirma Rafael Bisquerra, la educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, ¿estáis preparados para seguir ampliando visualmente este universo de las emociones?
Ana Gea: Si, lo estamos. Nos espera un emocionante camino por recorrer. La intención es ir mejorando progresivamente.
En el próximo Café Crea se debatirá sobre la conexión entre emoción y aprendizaje. Tendrá lugar el 28 de mayo a las 19:00h. Si deseas asistir presencial o virtualmente, ponte en contacto con Inevery Crea.
Más información en: ineverycrea.net
muy interesante que ya se hable de esto con mas calma, con firmeza y con apoyo científico.
son temas que siempre han estado ahí, esperando por el ser humano para ser manoseadas, cotidianas.
El universo se desgasta en señales que los seres tardamos en comprender y tomar concientemente por no conocernos emocionalmente. siento que desandar en ese plano y tomarlo como filosofía de vida nos hace a todos igual. Igual inteligencia, iguales derechos, iguales oportunidades en esta vida, en este planeta.
Incluso en mi opinión nos permitiría concientemente no cargar con karmas ajenos que te lastren, la haces, la pagas al momento. Asumir con inteligencia emocional nuestras vidas y la vida en sí; nos coloca en saber vivir con calidad nuestro aqui y ahora mejor para todos. Y por último siento que hasta se resolvería el problema fundamental de la filosofía la relación entre el ser y el pensar pasa por el sentir. felicidades españa vivan mis ancestros